Prestaciones a la dependencia

La Comunidad Valenciana está entre las tres autonomías que más ha reactivado las prestaciones a la dependencia y más paga a los usuarios.

¿Es suficiente?

Pese a esta aparente buena noticia, se estima que un total de 4.111 personas dependientes han fallecido en un año en la Comunidad Valenciana, lo que equivale a 11 al día, sin ver resuelta su petición de recibir las ayudas contempladas en la Ley de Dependencia.

A lo largo de 2021 se estima que fallecieron en España alrededor de 45.000 dependientes en las listas de espera de la dependencia (alrededor de 27.000 personas con derecho a recibir prestación a la dependencia y sobre 18.000 pendientes de resolución de grado).

Ante tal situación, la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales urge al Gobierno y a las comunidades autónomas a acometer reformas que agilicen y simplifiquen los trámites que tienen «abandonados y sin atenciones».

Con estas acciones se ha conseguido que sobre el mes de noviembre de 2021 la cifra de personas dependientes en espera se haya reducido sobre el 11,5% respecto al año anterior. Habiendo aumentado el número de personas beneficiarias de prestaciones y servicios en un 7,5%.

Aunque aparentemente el sistema de prestaciones se ha reactivado, es en gran medida a las prestaciones más pequeñas para las personas dependientes Grado I. Esto deja en mal lugar a las personas con dependencias de mayor grado (II y III), avivando la necesidad de activar muchas más ayudas.

Las tres Comunidades que encabezan la reactivación de las prestaciones respecto a las personas beneficiarias dependientes han sido: la Comunidad Valenciana (14,41 %), Asturias (14,27 %) y la Comunidad de Madrid (13,61 %).

También tenemos en Valencia la buena noticia, que el Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, ha logrado reducir en los últimos seis meses, a partir de la puesta en marcha del Plan de Mejora de la Dependencia, la lista de espera para recibir atención por Dependencia en un 80,8%.

Hacemos eco también, de la falta de mejoría en la cuantía de las prestaciones vinculadas al SAD (Servicio de Ayuda a Domicilio) ante la subida el 23 de febrero de 2022 del SMI, con lo que las empresas del sector han de subir la tarifa un tanto por cien, para ajustar los salarios de algunos/as de sus trabajadores/as. Esto repercute en los bolsillos de nuestros clientes y usuarios, creando una batalla de precios que hay que tener en cuenta a la hora de mantener n servicio impecable (cuidado con los precios excesivamente económicos).

Los clientes desean disponer de los SAD con la prestación que se les concede sin poner nada más de su bolsillo (así debía ser), pero todos los costes de los servicios suben anualmente, por lo que se hace imposible esta cuestión conforme va pasando el tiempo y no se revisan las prestaciones.

Desde HUMANA Asistencial, pedimos a los organismos correspondientes que se revisen las prestaciones anualmente para no caer en historias raras en el sector. Un sector masificado (a nivel autónomos y empresas) y explotado (a nivel laboral) por mil razones, que hace muy complicado el funcionamiento de emprendimientos que tienen en la calidad y el trato humano para clientes, usuarios y empleados su valor de marca.

Tarifas HUMANA: https://www.humanaasistencial.com/precios-tarifas-y-condiciones/

Carlos A. Sánchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *