SEGÚN UN ESTUDIO DE LA FUNDACIÓN LA CAIXA EL 70% DE LAS PERSONAS QUE ESTÁN EN UN CENTRO PARA MAYORES SIENTEN SOLEDAD

Según los estudios la soledad social se impondría a la emocional.

Anciana en residencia

Soledad...

Una de las principales preocupaciones de los familiares que llevan a algún ser querido a una residencia para personas mayores es la soledad que puedan sentir al estar internados en el centro.

Según el estudio La soledad en las personas mayores: prevalencia, características y estrategias de afrontamiento, coordinado por Javier Yanguas (@JaviYanguas), director científico del programa de Personas Mayores de la Fundación la Caixa (@FundlaCaixa). Un 68,4% de las personas que acuden a los centros de mayores sienten soledad, de la que un 53,7% corresponde a soledad moderada, un 10,3% a soledad grave y un 4,5% a soledad muy grave, dejando constancia que la soledad afectaría entorno al 70% de las personas internadas en las residencias de ancianos.

Los datos nos dejan ver que las diferencias por cuestión de género no son significativas, afectando al 66,2% de los hombres y al 69,4% de las mujeres que sufren soledad, aunque la manera de experimentarla y vivirla tiene algunos matices.

La soledad de los hombres se caracteriza por un déficit relacional centrado en la ausencia de personas con las que relacionarse (conexión social), y especialmente en una falta de relaciones de confianza. Por otro lado, la soledad de las mujeres añade sentimientos de vacío y abandono, como matices esenciales de una soledad más compleja.

La investigación también constata que las personas casadas son las que menos soledad refieren, mientras que las personas viudas son las que informan de una mayor soledad, con diferencias en torno al 10%. En cuanto a los modos de convivencia, no existe un patrón claramente definido de más o menos soledad por el hecho de vivir solo o acompañado.

Como es apreciable la soledad social predomina sobre la soledad emocional, al estar limitados en el plano relaciones que en su hogar no tiene lugar. Y donde hay que resaltar y destacar, que son las personas con una visión más positiva y proactiva de la soledad (las que han permanecido en su hogar con sus amistades y familiares) las que han «resistido» mejor este confinamiento. De este modo, empoderar y capacitar a las personas resulta fundamental en el éxito de las intervenciones para reducir las situaciones de soledad.

Se dice que el estado de soledad emerge al sentirse aislado, vacío, desconectado del mundo y con una vida carente de sentido. Por todo ello, reflexionemos muy concienzudamente a la hora de elegir dónde deben estar nuestros seres queridos. Hay que tener en cuenta que ellos y ellas prefieren su hogar para estar cerca de sus amistades y familiares, evitando así el encontrarse solos. Hagamos como ellos hicieron por nosotros, cuidemoslos en casa con mucho respeto y dedicación.

Para todos aquellos de vosotros que estéis valorando la opción de cuidado profesional, deciros que a nivel calidad-precio HUMANA os recomienda los servicios de ayuda domiciliaria, donde podréis comprobar por vosotros mismos que nuestros cuidados son cuidados con corazón.

Saludos cordiales

Carlos A. Sánchez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *